sábado, 5 de diciembre de 2009

Hip-hop palestino

Buscando un poco de nueva música me econtré con DAM, unos palestinos que hacen hip-hop. Son de una ciudad israelí que se llama Lod, que por lo que llegué a leer es un lugar bastante céntrico, con lo cual la situación de ellos es bastante distinta a la de los refugiados palestinos de la Franja de Gaza o de Cisjordania. Sin embargo, aprovechan la música para expresarse contra el apartheid y otras formas de humillación que reciben quienes son considerados extranjeros y personas non gratas en su propia tierra. Los títulos de los temas del último disco, "Dedication", clarifican un poco de que se habla: "I don't have freedom", "Change tomorrow", "Freedom for my sisters" y "Stranger own my country" van derecho al tema en cuestión. Este disco, el único que escuché, me pareció interesante, buenas bases rítmicas, varias voces agregadas a los tres integrantes y mucho pero mucho olor a música árabe. No dejan de lados ciertos clichés que denotan los sonidos de sus raíces folklóricas.
El movimiento que se gesta en esta zona de Medio Oriente se completa con varias otras bandas: "G- Town", "The Palestinian Rapperz", "We7", "The Freedoms", "Ramallah Underground", "The Black Army", "S.B.R. Street Band Rappers " y "DFM Da Funk Mcs" comparten la escena en lugares como Jerusalem, Nazaret, Cisjordania y el Líbano. En este contexto, DAM pareciera ser la banda con más proyección fuera de sus fronteras, "apadrinados" por el combativo Fermín Muguruza. El tomar al grupo como una forma icónica de la resistencia palestina no debería perder de vista su calidad. La postura que se adopta del hip-hop como estilo musical de protesta, ya sea en Palestina, Brooklyn o Dock Sud, no deja de mutar. Igualmente, debe ser de los estilos que más expresiones abarca, usado para denunciar abusos políticos o para hablar de relojes y pulseras de miles de dólares, para hablar de la resistencia de los explotados o para contar la cantidad de tapados de piel de un "rey del rap".

Dejo linkeado el video de "Meen Erhabi" ("Who's the Terrorist?") porque no lo pude subir...

lunes, 23 de noviembre de 2009

Aquellos rusos aporteñizados...

Estuve una semana debatiéndome entre comprar un libro o no con el resto que me quedaba de la tarjeta de crédito. El panorama era alentador, el saldo para gastar era de $ 50, todo por una cuestión de autocontrol que uso habitualmente y sin el cual estaría en bancarrota. Webeando me encontré con “Los amigos soviéticos” de Juan Terranova. Entonces, volviendo del laburo, me bajé en mi librería de costumbre de Rivadavia y Castro Barros y adquirí dicho producto (con sonido a fetichismo de la mercancía). La trama se centra en diálogos y situaciones entre Volodia, un inmigrante ruso de la última oleada, y su amigo argentino, quien narra la historia en primera persona. (Aclaro que tengo una particular intriga por esa marea de lituanos, ucranios y demás ex soviéticos que empezaron a llegar post caída del muro, recordando siempre a la primera ucraniana que me crucé en Buenos Aires, una moza de un restaurante de la zona de Microcentro). Los soviéticos de Terranova son tal cual uno los ve, pero también como uno los imagina en el trato.
Volodia, el protagonista extranjero de la novela, trabaja en un laboratorio en La Plata, pero vive en Congreso, frecuentando Avenida de Mayo, Sáenz Peña, Santiago del Estero y toda calle de las que uno se encuentra en la zona. Los lugares que se describen son familiares (hasta los nombres de los restaurantes chinos) y los comentarios del hombre de Europa del Este con su amigo argentino también. Las charlas van y vienen entre Perestroika y conflicto del campo, desde Yuri Gagarin hasta una cochera de la Avenida Rivadavia, sin dejar afuera a Ginobili, Nocioni y una banda de punk rusa símil de La Polla Records. Todo llega en bandeja y cada tema fluye sin perder una cadena de asociación que no deja de relacionarse cual cuentitas de un Rosario. Y así nos enteramos de que el subte E es el subte es el subte más soviético de todos, y que los bolcheviques argentinos son los más cocainómanos en su raza. Libro agradable, sensible y de rápida lectura, son doscientas paginas que se comen como una porción de fugazeta.

martes, 13 de octubre de 2009

Un extraño mercado de almas

Hoy vecinos de la Isla Maciel cortaron el Puente Avellaneda por el asesinato de una chica. Eso dicen los diarios, eso dicen los noticieros, eso dicen las radios. Pero la trascendencia no es la muerta de la chica, es el corte. El bendito corte que no nos deja llegar a casa. Villeros de mierda. Y el chico que mataron en Tigre? Ese SÍ es un asesinato de verdad, esos SÍ fueron asesinos. Justicia! Como se atreven a matar a un chico con alma de boy scout? A ese chico que “colaboraba con nosotros” (Massa dixit). Importa tres carajos que maten a una chica, que no es una chica del todo porque es villera, y el pueblo argentino se moviliza por un pibe en Zona Norte. ¡No me jodan! La vida tiene precio, no me mientan. No me mienta, señorita opinión pública.¿Pero la opinión es pública? Si es de la radio, la tele y el diario... Sí, sí, es pública porque todos nos sentimos representados. Ese sentimiento de identidad que hace del paradigma de la clase media la creadora de la moral. Boludos! La moral la crea el poder, y ustedes no tienen el poder. Pues entonces quien lo tiene? Lo tienen ellos, que dicen lo que dicen. La clase media no toma merca. La clase media labura carajo! Y los villeros? Los villeros son hijos de ese español, como se llama? Ah! Paco, si, Paco. Y tienen hijos de a montones (montones porque son cosas). Y Paco es un padre feliz.
Cual es la verdad de la milanesa? La verdad es que todos tenemos precio. Pero déjenme elegir que compro. Si el joven clase media/estudiante/cruza viejitas en semáforos o al negrito que toma vino y escucha cumbia. O a ninguno de los dos. Hay ghettos? Sí, hay ghettos porque hay diferencias. Y no nos podemos mezclar. Pero quien le pone precio a la vida? El mismo que le pone precio a las golosinas. El Beldent que venden en Almagro a $ 1.50 es distinto al de Junín y Las Heras porque ese sale $ 2.00. Son más caras las putas de Recoleta que las de Flores. Y ni hablar con las de la Maciel.

Hay que regular el mercado de la vida. Regulamos con el Estado? Nose, no soy economista.

La chica no tenía cara, no tenía brazos, ni tetas ni culo

De qué murió la chica?

La intro del show

En estos días estoy bajando compulsivamente los capítulos (hoy se le diría "temporadas") de la Pantera Rosa. Como ya los estuve subiendo a facebook, preferí limitarme a la presentación del programa, lo cual no es menor. Desde la música hasta las imágenes encuadradas, desde el piloto del auto hasta la llegada con el Inspector, todo esta en su lugar.

La entrada de la batería es memorable...

Trailer apoteótico...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sobre la fachada de Goffman (breve apunte)

En "La presentación de la persona en la vida cotidiana", Goffman utiliza la metáfora teatral para hablar de ciertos métodos de interacción social que tiene el individuo, principal razón por la que el texto aparece como una introducción a lo macro y ubica su teoría en la dimensión de la microsociología. El paralelismo de la fachada en las relaciones sociales da al individuo el carácter de actor, es decir, la intención de manipular a una audiciencia determinada y tratar de producir ciertos efectos de acuerdo a las conveniencias particulares. Hay una suerte de construcción social de un rol determinado, lo que también pone en juego preconceptos sociales. La influencia del medio no escapa a la elección de la fachada, está claro que el contexto determina y produce sentido. Las acciones individuales en los distintos grupos varían, produciendo una suerte de adecuación al entorno, sea en las relaciones laborales, familiares o de amistades. La crítica más grande al concepto de la fachada radica en el grado de importancia dado a este entorno. Aquellos detractores de la influencia individual resaltan la importancia exógena a las relaciones particulares, por lo que se oponen a la total trascendencia del actor.

martes, 29 de septiembre de 2009

Eco y Narciso

La historia de Eco y Narciso tiene varias versiones, como suele suceder en la mayor parte de la narrativa mitológica. En este caso, opto por la "romana", la versión del poeta Ovidio. Más o menos el comienzo tiene que ver con una interna entre Zeus y Hera. El tema es que Zeus se cruzó con la ninfa Eco y le pidió que persuadiera a Hera, su esposa y hermana mayor, porque él estaba con un affaire amoroso. Acá difieren las versiones, pero se trataría de un amorío con una mortal. Que hace Eco entonces? Le dio charla a Hera y la distrajo para que Zeus cumpla con su aventura, pero cuando Hera se percata del hecho, condena a la ninfa a repetir de por vida las palabras que le propisiara la gente que le hablara.
Y que tiene que ver Narciso en todo esto? Narciso era un tipo de belleza extrema codiciado por hombres y mujeres, pero con una soberbia extrema. Un día estando solo en el bosque, buscó compañía en esa soledad. "Hay alguien aquí?", gritó. Eco, que estaba escondida entre los árboles, al ver semejante hermosura responde "aquí, aquí, aquí", repitiendo, tal cual el maleficio de Hera, las últimas palabras que escucha. Narciso sale a su encuentro y al notar el defecto de la mujer, termina huyendo del lugar, despreciándola. Ella se esconde para siempre en una cueva y desaparece hasta convertirse solo en una voz. Para el final de la historia aparecen versiones encontradas. Un relato dice que Némesis, diosa de la venganza, decide tomar cartas en el asunto y castigar a Narciso. ¿Cómo? El joven, al ver reflejado su rostro en un río, se enamora de sí mismo y no puede volver a encontrar un amor distinto a él. Otra historia remite a que al observar su propio rostro en un arroyo lo ve tan perfecto que teme beber agua para dañar el reflejo, muere en el lugar y de ahí surge la bendita flor que lleva su nombre.

Nota de color: la historia tiene algún dato más, como la aparición en escensa de Tiresías, el adivino ciego de Tebas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Entrevista a Zaiat

En estos días me tocó entrevistar a Alfredo Zaiat para la materia de Gráfica en la Facultad. Lo fui a buscar a la salida de "Cheque en blanco", el programa que conduce en la Rock And Pop, y con algo de buena onda y un poco de mal humor porque se quería ir de la radio, le saqué un par de preguntas de las cuales rescato temas puntuales: Ley de Radiodifusión, periodismo, Venezuela... (no tomar en cuenta el orden de los temas, la edición acá es aleatoria!)


-Más allá de que sea lícito informarse por los medios que para eso están, ¿la gente no se relaja y encolumna su opinión con la de esos periodistas “líderes”?

El problema es que existen grandes grupos multimedios. Por ejemplo, una sola empresa tiene el 47% del negocio del cable: el grupo Clarín con Cablevisión y Multicanal, y hay otros grupos como el Uno de Manzano y Grupo Prisa, con más licencias que las permitidas por ley. Entonces encontramos una gran disparidad de diferentes plataformas de comunicación pero en una sola mano, ahí esta el problema de la población. Esto actúa como restrictivo a la posibilidad de acceso democrático a la información.


-En el caso de Venezuela por ejemplo, la prensa nacional relaciona a ese Gobierno con el intervencionismo total de los medios masivos, asemejando el accionar de una dictadura, ¿qué hay de cierto en esto?

No es así. Chávez tiene cosas que a nivel histrionismo-payasesco no me gustan, pero nada es perfecto. Aún así, no se puede plantear que no es democrático cuando ganó casi todas las elecciones y las que perdió las asumió, y que tiene una mayoría que lo apoya, transformando una sociedad desigual, reaccionaria y conservadora. Está buscando su camino, hay que ser respetuoso de los caminos de los países. Esta figura de buscar la “chavizacion” de la Argentina es una estupidez, es una mentira y es tergiversar lo que esta pasando acá. De Uribe no dicen que es una dictadura, y queda tan en evidencia lo burdo y lo rústico de este análisis vulgar que parece que es parte de esa construcción de la realidad que hace la derecha, y hay sectores de la población que pueden “comérsela”. Y esto se da en la Argentina. ¿El Gobierno fue totalmente derrotado? Los hechos demuestran que no fue así.

Con respecto a Ley de Radiodifusión, ¿hay cosas para mejorar?

Hay cosas para pulir, pero a nivel global el proyecto es extraordinario. Hay que decirlo, es un gran proyecto vs. lo que existe. Hay que precisar que en el organismo de control no haya mayoría del Gobierno, que el control y la supervisión sean participativos y democráticos. Se discutió muchísimo, incluso en el anteproyecto de marzo del año pasado que este año se volvió a presentar. Hubo también un montón de modificaciones a partir de la participación en foros en todo el país donde participaron muchas personas, hubo mucho debate.

-Entonces no fue algo que no se discutió como muchos mencionan…

Los que plantean eso son los que quieren mantener un status quo y mantenerse funcionales al poder establecido. Las sociedades siempre van cambiando y perfeccionándose, deben tener energía y respeto por los movimientos sociales, ser dinámicas, generar cambios. La sociedad es conflicto permanente y tensión entre los poderes. No existe un mundo perfecto, pero los que cuestionan dudas sobre el futuro quieren aferrarse al status quo. El futuro es incertidumbre, el futuro no se puede saber.

martes, 25 de agosto de 2009

La Nación

Comentarios vertidos por los lectores de uno de los diarios mas representativos de la historia argentina acerca de la despenalización del consumo de marihuana. A continuacion, nick del usuario y comentario...

Argentino 84

"Sólo espero que la despenalización ayude a "borrar" de una vez por todas a los hippies. ¿Qué país serio puede proyectarse con tanto faloperito dando vuelta?"

Nancy_tan

"El consumidor es un criminal en la pirámide del narcotráfico. El lugar de un criminal es la cárcel, por lo que el consumidor debe estar tras las rejas, y ahí recibir tratamiento. ¿Cuándo liberarlo?, cuando se recupere, y si no, uno más con perpetua no desequilibrará al sistema penitenciario."

"Sólo espero que sus drogas les hagan un efecto rápido y limpien a la sociedad de lo escoria que son como humanos. Viendo a estos hippies fumetas del siglo XXI es cuando más aprendo a apreciar a gente de mano de hierro como Jorge Rafael Videla. Quisiera ver donde terminaban con él en el poder."

Santela

"Pan y Circo... Falopa y Futbol... Los tiempos cambian, las tecnicas no. Algun dia se promovera el trabajo, se cuidara la seguridad, se preocuparan por la salud y se trabajara por la educacion."

Chr058

"Que jueces barbaros tenemos la verdad que son un orgullo. Vamos a ser los numero uno en droga y delincuencia!!! sigan asi!!!"

Compromisociudad

"Qué suerte esta Corte protege a nuestros menores! tengo unos amigos que el hijo fuma marihuana. Primero les desapareció de la casa un equipo de música. Otro día les desapareció el sueldo de uno de ellos. La tercera les avisaron que el hijo estaba detenido por robo! Pero es sólo para uso de "recreación" eh?. Según dicen, no es adictivo, tiene cualidades terapéuticas, y las bondades superan los efectos nocivos. Somos un país de avanzada!!!! Qué suerte!!!"

lunes, 9 de marzo de 2009

Documentales por tres

El fin de semana me tocó ver un par de documentales (un par=tres) del "Festival Internacional de cine y documental musical" de Buenos Aires. Los que elegí los pasaban en el Atlas Santa Fe, con una entrada relativamente barata ($ 7,50) para lo que fue el disfrute de las proyecciones, excelente relación costo-beneficio. Por orden, los que vi fueron:

THE CLASH: WESTWAY TO THE WORLD (2000), de Don Letts

Creo que el que menos impactó. El recorrido de la historia de los Clash contado por los cuatro integrantes con varias imágenes de shows y anécdotas bastante conocidas, lo cual lo hizo quedar como un tradicional documental de rock. Destaco la parte de la explicación para el tema "White Riot" y un par de situaciones de Paul Simonon. Estuvo bien, digamos que arranca con un plus desde el vamos por ser una historia de los Clash, pero se podrían haber agregado más cosas: el historial de la banda es muy grande y su influencia muy amplia y heterogénea.

END OF THE CENTURY: THE STORY OF THE RAMONES (2003), de Jim Fields, Michael Gramalia

Imperdible. La compilación está hecha de tal forma que por momentos parece una comedia de enredos, con Johnny, Joy y, sobretodo Dee Dee como protagonistas. Sin embargo, esto no quita que la historia de la banda tenga un hilo conductor bastante claro, resaltando la influencia ramonera a lo largo del tiempo, sobretodo en el punk inglés y el hardcore de la costa oeste norteamericana. En el medio, situaciones como el origen de temas ("The KKK..." o "53rd & 3rd") o la grabación del disco que le da el título al documental (con la producción de Phil Spector) hacen que los 108' se pasen rapidísimo y uno se quede con ganas de más. Para los ramoneros, indispensable. Para los que no sabían tantas cosas de la banda, como en mi caso, también.


JOY DIVISION (2007), de Grant Gee

Particularmente, me pareció el mejor de los tres. Contado quizás de manera diferente, con mucha trascendencia en las imágenes y lugares, Grant Gree genera una atmósfera acorde con la oscuridad de la banda y cada fotografía es un punto clave que conforma un collage tremendo de la Manchester gris post-industrial donde se conformó la banda. Sin sentimentalismos baratos, es una historia muy bien narrada y a la manera de Joy Division, con una profundidad inexplicable.

sábado, 14 de febrero de 2009

The Queen Mauricio

En el primer video, y en el día de "su cumple", Macri hace gala de su parecido con Freddy Mercury interpretando "Somebody to love"...

Y en el segundo, un buen mix de imágenes y audio de su salida en CQC con "We will rock you"


martes, 13 de enero de 2009

Opium for volk

En su libro "El fútbol", Eduardo Galeano hace un breve repaso del uso de este deporte por las dictaduras sudamericanas del siglo XX. El relato se origina bajo el tìtulo "Los generales y el fùtbol": "En pleno carnaval de la victoria del 70', el general Mèdici, dictador del Brasil, regalò dinero a los jugadores, posò para los fotògrafos con el trofeo en las manos y hasta cabeceò una pelota ante las càmaras. La marcha compuesta para la selecciòn, Pra frente Brasil, se convirtiò en la mùsica oficial del gobierno, mientras la imagen de Pele volando sobre la hierba ilustraba, en la televisiòn, los avisos que proclamaban: Ya nadie detiene al Brasil. Cuando Argentina ganò el Mundial del 78, el general Videla utilizò con idènticos propòsitos la imagen de Kempes imparable como un huracàn. El fùtbol es la patria, el poder es el fùtbol: Yo soy la patria, decìan las dictaduras militares. Mientras tanto, el general Pinochet, mandamàs de Chile, se hizo presidente del club Colo-Colo, el màs popular del paìs, y el general Garcia Meza, que se habìa apoderado de Bolivia, se hizo presidente del Wilstermann, un club con hinchada numerosa y fervoroza. El fùtbol es pueblo, el poder es el fùtbol: Yo soy el pueblo, decìan las dictaduras militares".
Hoy, el diario Crìtica refleja en una nota titulada "Goles son amores para Alperovich", que el gobernador de Tucumán, José Alperovich, envió a la Legislatura local un Decreto de Necesidad y Urgencia que establece una ayuda financiera de dos millones de pesos para los dos clubes más populares de la provincia. Una curiosidad: ambos clubes están gerenciados, es decir, que son más privados que públicos.
El deporte en general no deja de recabar ejemplos de su uso polìtico y la democracia nos demuestra los peores deja vù de las pràcticas totalitarias en distintos àmbitos de la cotideaneidad.

lunes, 12 de enero de 2009

ExPROpiación y mensaje en el Gobierno macrista

Hace unos cuantos dìas, el Gobierno de la Ciudad porteño anticipò una medida relacionada con el trànsito porteño que en la fecha comenzò a efectivizarse. "La idea es que el que circula sin casco y no lleva casco se le retira la moto inmediatamente. Si lleva el casco en el brazo se lo invita a ponerse el casco, si no accede, se secuestra también la moto", son palabras del ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro. Màs allà de la discusiòn de la escencia y contenido de la medida, es interesante analizar los afiches diseminados por toda la Capital y observar las distintas formas de producir los mensajes al momento de hacer campañas relacionadas con las acciones civiles. Tomarè dos formatos que me parecieron se pueden comparar por oposiciòn: el primero, el recientemente relacionado acerca del uso del casco en los motociclistas. En el se advierte por el no uso del mismo con la consecuente pena de la sustracciòn de la moto. (Si bien en el afiche de la página del GBCA figura la leyenda "te quedas sin moto", la que aparece en las calles indica que "te sacamos la moto"). Analizando la funciòn del mensaje, en tèrminos de Jakobson se estarìa hablando de una funciòn de tipo connativa, es decir, centrado en el destinatario y con maneras imperativas. El tèrmino "usà" no sugiere ni aconseja, sino que obliga. "Si querès mantener tu moto y no correr el riesgo de perderla, usà el casco." No se somete a ningùn tipo de duda el mensaje, no se cuestiona la veracidad de la propuesta, simplemente se impone a quien conduce este tipo de vehìculo la idea de llevar siempre el casco al momento de conducir.
Pero esta no es la ùnica forma de hacer llegar un mensaje a la poblaciòn para campañas relacionadas con las cuestiones sociales. El propio GBCA lanzò en el mes de junio una campaña para la donaciòn de sangre donde se insta a la gente a realizar dicha acciòn con el consecuente beneficio para quien lo necesitara en el momento oportuno. Claramente, aquì no se maneja ningùn modo imperativo sino que se apela al sentimiento del destinatario. Es una funciòn de caràcter emotivo con la intenciòn de conmover a quien lo lee. Asì, la idea de "ayudar a cambiarle la vida a alguien" intenta "tocar" la sensibilidad de la gente, la que "con poco puede hacer mucho".
La diferencia entre ambos mensajes demuestra como este tipo de campañas pueden orientarse hacia distintos àngulos y maneras de dirigirse en la acciòn comunicacional. Siguiendo análisis de Josè Luis Fernandez, se planteaton dos caminos: el disuasivo, apuntalado a largo plazo, con ideas como el de la saturaciòn del espacio conceptual-discursivo (serìa el caso de la donaciòn), y el camino de la persuasiòn, donde se obliga un accionar (en el primer caso, claramente el uso del casco) y a partir de allì, se trata de cambiar una estructura que deberìa tener como consecuencia la modificaciòn de la conducta del grupo. Los dos casos presentados responden a cada uno de estos caminos.


lunes, 5 de enero de 2009

Relajados, leemos a Liniers...

...o por lo menos es lo que hago yo. Genera (...) y provoca (...)



Je...



Jeje...



Jejeje...




El último...creo



Ahora sí, el último...

Me parece que es un buen compiladito. Aunque tengo cierta impaciencia por dejar afuera a un montón de mis favoritos, algo más aleatorio da un toque de objetividad a la cosa. Estas tiras fueron sin orden de preferencias y obviando la cantidad inmensa de los personajes y situaciones que dan vueltas en el Mundo Macanudo de Liniers.